13 feb 2014

En los mapas del cielo el sol siempre es amarillo…

Eso dice la canción “Acuarela” de la que yo conocí por el grupo valenciano Seguridad Social, aunque siempre me hizo más gracia el tema “Don Vito y la revuelta en el frenopático”, de KORTATU (…la asamblea de majaras ha decidido… mañana sol y buen tiempo).

A qué viene esto, pues ya que está tan de moda escuchar según qué términos escandalosos para denominar situaciones meteorológicas más o menos comunes convertidas en fenómeno mediático (sí, hablo de las famosas ciclogénesis explosivas), se me ha ocurrido hacer un inciso en las cuitas “cartogeopolíticas” que aquí nos traemos, para hablar un poco de los mapas del tiempo (porque los geógrafos también de vez en cuando nos ocupamos de esto del clima y los fenómenos meteorológicos) o, mejor dicho, de su utilización en los medios de comunicación y, por extensión, de los que se encargan de tratar de explicarlos.

El tiempo, ese del que todos vivimos pendientes en mayor o menor medida, ese que determina si la ciudad será un kaos gigante o algo más pequeñito, determina la inutilidad de los conductores o su salvajismo, si crecen las lechugas o si el avión aterriza derecho o de lado… Un montón de cosas.

En España, desde mediados de los 50, es decir, desde que existe la televisión, hemos contemplado una evolución de la información meteorológica simplemente espectacular, desde el señor Mariano Medina, que apenas contaba en sus inicios con una pizarra sobre las que el buen hombre se curraba su perfil de la península y con sus isobaras, sus anticiclones y sus borrascas (las ahora insoportablemente cacareadas ciclogénesis, que parece que están diciendo algo genial) hasta los modernos mapas en HD que vemos cada día por la “caja tonta”.

Mariano Medina.

Muchos hicieron mofa de la figura de este buen hombre campechano, aunque de aspecto de “cura cabreao”. Sin embargo fue el precursor de la divulgación general de la meteorología como rama de la ciencia física y al que debemos el conocer un montón de términos que hoy día se manejan como si todo el mundo supiera de lo que habla: isobaras, milibares, altas presiones, bajas presiones, frentes, gotas frías…

Después de él llegaron muchos y muchas, no todos profesionales de la meteorología, periodistas, incluso algún actor se coló en algún canal presentando el tiempo (Isabel Prinz en Telemadrid, por ejemplo). Siempre recuerdo que cuando estaba en la facultad alguno de los profesores nos decía que viésemos con atención el parte del tiempo que presentaba José Antonio Maldonado (hoy director del portal eltiempo.es, otro ilustre del tiempo en la tele. La razón era tan simple como que tenía una precisión geográfica en el lenguaje que empleaba ciertamente fuera de lo común, enseñaba meteorología pero también hacía un tremendo ejercicio de divulgación geográfica (seguro que con él más de uno descubrió que existía el Mar de Alborán). Este buen hombre, cuando llegó a Televisión española, se curraba sus mapas con las predicciones del Servicio Meteorológico Nacional en un papel y luego los de grafismo le preparaban un bonito panel sobre el que el hacía sus exposiciones. 

Con la evolución de la informática se perdió un poco el romanticismo que representaba esta gente, pero en cambio ganamos en una gigantesca gama de mapas en cuanto a contenido y en cuanto a forma. Distribución de masas de aire, direcciones de viento, modelos termométricos, mapas isobáricos, imágenes dinámicas de la evolución atmosférica diaria… simplemente espectacular. En este sentido me gustaría hacer mención al esfuerzo que siempre ha tenido TVE en la divulgación meteorológica, por lo rico de su información (mal que luego nos quedemos con la yema de huevo que ponen por sol), por la forma de exponerla, por los medios y, sobre todo, por el tiempo que le dedican, incluso con un programa propio después de las noticias. Actualmente a la cabeza del equipo está Mònica López, quien hace esfuerzos didácticos tremendos para llegar a hacer entender de qué va esto del tiempo a cualquiera que preste un mínimo de atención. Por supuesto todas las emisoras tienen su propio servicio meteorológico, aunque todas siguen un poco el mismo patrón impuesto por RTVE puesto que fue la primera (por razones obvias) y la que más ha desarrollado este apartado, hasta el punto de que es diariamente el espacio televisivo más visto. Incluso había un canal entero sólo para la predicción del tiempo y la divulgación de la meteorología, el canal Meteo.


Mònica López (RTVE) y Roberto Brasero "el intenso" (A3 Media)

A veces se ha tratado de hacer de estos espacios más un numerito cómico o circense más que divulgativo, seguro que todos hemos visto a alguien vestirse con una capa de agua para decir que iba a llover o cosas similares. Pero la palma se la lleva Javier Gómez, periodista de profesión, que presentó el tiempo en La Sexta. Pongo un vídeo para que os riais un ratito, que nunca viene mal.


Siendo serios, pongo unos pocos enlaces de los que ver información meteorológica predictiva y divulgativa y alguna recomendación para leer:
  • Libro “Guía del Observador de nubes”. Gavin Pretor-Pinney. Ed Salamandra. 2007.



0 comentarios:

Publicar un comentario